Premio de Derechos Humanos de la Embajada de Canadá en la República Bolivariana de Venezuela
En el año 2009 la Embajada de Canadá en Venezuela y el Centro para la Paz y los Derechos Humanos “Padre Luis María Olaso” de la UCV, decidieron crear un premio que reconociera a personas distinguidas en la promoción, difusión y/o defensa de los Derechos Humanos en Venezuela.
El premio fue diseñado para que cualquier persona u organización pueda someter al jurado el nombre de individuos, organizaciones no gubernamentales y/o instituciones privadas en Venezuela que se destaquen, con un esfuerzo constante en promover el respeto de los Derechos Humanos; difundir los valores que nutren el ideal de los Derechos Humanos y/o en defender los Derechos Humanos de individuos o grupos que hayan sido privados de estos.
En esta página
Bases del concurso
Candidatos elegibles
Cualquier persona u organización podrá someter al jurado el nombre de personas, organizaciones no gubernamentales o instituciones privadas en Venezuela que se destaquen, con un esfuerzo constante, en promover:
- el respeto de los Derechos Humanos
- difundir los valores que nutren el ideal de los Derechos Humanos y/o
- en defenderlos Derechos Humanos de personas o grupos que hayan sido privados de estos
Para definir quién puede ser postulado, este premio se basa en la Declaración sobre Defensores de Derechos Humanos establecida por Naciones Unidas en 1998.
Jurado
El premio es otorgado por el Gobierno de Canadá en asociación con la Coalición de Cátedras y Centros Universitarios de Derechos Humanos de Venezuela. Un jurado de seis personas será designado anualmente y estará compuesto por tres miembros designados por la coalición, dos miembros designados por el gobierno canadiense y un ex destinatario del premio. El ganador se decidirá con base en una decisión unánime, de acuerdo con los criterios que siguen.
El veredicto del jurado será definitivo e inapelable.
Criterios
El jurado tomará en cuenta únicamente la información contenida en el formulario de postulación para determinar el veredicto final, por lo que es de suma importancia que las personas, organismos o instituciones que postulen a un candidato o candidata depositen en el formulario todos los datos requeridos y se abstengan de enviar información excesiva en forma de anexos.
La selección de la persona o grupo ganador del Premio de Derechos Humanos estará basada en el logro excepcional de la defensa y/o promoción de derechos humanos en Venezuela.
El jurado considerará:
- La trayectoria de la persona, institución u organización no gubernamental.
- El esfuerzo, liderazgo e impacto que la persona o grupo haya demostrado en un proyecto en particular, así como en su trayectoria en el área.
- Realización de alguna actividad coyuntural que haya tenido un impacto considerable en la sociedad venezolana en su conjunto, o en la promoción o defensa de los Derechos Humanos.
Convocatoria de candidaturas
La Coalición de Cátedras y Centros Universitarios de Derechos Humanos de Venezuela y la Embajada de Canadá tienen el honor de dar inicio a la convocatoria de la 12a Edición del Premio de Derechos Humanos.
Las aplicaciones se recibirán hasta el 25 de noviembre 2022.
Para presentar postulaciones debe llenarse un formulario, el cual puede ser solicitado a la dirección de correo electrónico: crcasg@international.gc.ca. Luego de ser llenado, el formulario deberá ser enviado a la misma dirección de correo electrónico.
Premiados anteriores
2022
12ª edición
El ganador de la duodécima edición se otorga a Marco Ruiz, periodista y activista por la libertad de expresión y los medios de comunicación. Además de asesorar a numerosos periodistas en Venezuela, cofundó organizaciones y coaliciones para proteger a los trabajadores de los medios y el acceso a la información. A pesar de la persecución, Marco nunca ha dejado de velar por que los casos de desaparición y detención de periodistas sean documentados y defendidos.
El ganador del premio también se otorga a Virgilio Trujillo. Asesinado en junio de 2022 por su compromiso en defensa del territorio y la forma de vida ancestral de su pueblo en la Amazonía contra los grupos armados ilegales, Canadá desea reconocer su dedicación. Como líder de la causa de los derechos indígenas en Venezuela, Virgilio representa el compromiso de una nueva generación por defender sus derechos.
2021
Undécima edición
El ganador de la undécima edición fue Jo D’Elia, fundador y director de Civilis Derechos Humanos. Es reconocido en Venezuela como un pilar de la comunidad y mentor de innumerables activistas. Ha fundado y dirigido varias organizaciones y ha sido un catalizador en la creación de redes locales y regionales de las organizaciones de derechos humanos, especialmente durante la presentación del primer Examen Periódico Universal de Venezuela.
Mención especial
Mariana Romero Mosqueda – Como fundadora del Centro para la Defensa y la Justicia, Mariana fue reconocida por su dedicación a la defensa y promoción de los derechos humanos. Es abogada y coordinadora académica de la Universidad Católica Andrés Bello y trabaja incansablemente abogando por los defensores de los derechos humanos y promoviendo la institucionalización de normas internacionales en materia de justica y democracia.
2018
Décima edición
La ganadora de la décima edición fue Katherine Martínez, Directora de la ONG Prepara Familia. Fue nominada por su labor decisiva y dedicada durante más de diez años, centrando su atención en las condiciones, necesidades y derechos de los pacientes niños, niñas y adolescentes y sus familias en el Hospital JM de los Ríos. Katherine Martínez explicó su motivación de convertirse en defensora de los derechos humanos debido a la situación de vulnerabilidad que se vive en Venezuela, de la cual ha sido testigo y documentado a través de su trabajo. Se siente inspirada para continuar con su labor dada la resiliencia que ha observado en las familias y en los propios niños.
En junio de 2022, Katherine visitó Canadá y tuvo la oportunidad de compartir su experiencia y labor con representantes del gobierno de Canadá, con distintas organizaciones de la sociedad civil y con investigadores del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa. Katherine también aprovechó la ocasión para visitar organizaciones pediátricas sociales en Gatineau y Montreal, incluso un programa de terapia musical inspirado en el programa ‘El Sistema’ de Venezuela.
Menciones especiales
Alejandro Álvarez Iragorry – Director de Clima 21 Ambiente y Derechos Humanos, por su trabajo de más de 20 años en defensa del medio ambiente, y más recientemente por su labor de alerta sobre los impactos ambientales y culturales del Arco Minero.
Elvira Llovera de Pernalete– Madre de Juan Pablo Pernalete, joven universitario venezolano asesinado durante las manifestaciones de 2017; nunca ha dejado de alzar su voz en favor de otros padres que han tenido a sus hijos presos o asesinados durante las manifestaciones.
2017
Novena edición
El ganador de la Novena edición fue Francisco Valencia, Director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida, CODEVIDA, quien recibió este premio por su incansable labor como una de las voces más abiertas para denunciar la crisis humanitaria en Venezuela. En los últimos años, Francisco se ha dedicado a acompañar las demandas legítimas de millones de personas en Venezuela por el derecho a una protección inmediata, adecuada y efectiva para que no se pierdan más vidas debido a una crisis humanitaria sin precedentes en el país.
En marzo de 2018, Francisco visitó Canadá y tuvo la oportunidad de reunirse e intercambiar su experiencia con representantes del Gobierno de Canadá, incluso se reunió con la honorable Chrystia Freeland, Ministra de Relaciones Exteriores. También se reunió con diferentes ONG en Canadá que trabajan con el derecho a la salud y la crisis humanitaria. Francisco visitó el Programa de trasplantes en la University Health Network en Toronto y se reunió también con la diáspora venezolana en Ottawa y Toronto.
Menciones especiales
Aracelis Sanchéz - Aracelis Sánchez, madre de una víctima de ejecución extrajudicial, fundadora y directora de la Organización de Familiares de Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos (ORFAVIDEH). Aracelis transformó su experiencia y su dolor, como madre de una víctima, y emprendió una lucha contra la violencia y la impunidad, dando origen a la organización que preside hoy.
A través de su trabajo, Aracelis ha promovido el conocimiento de los derechos humanos y ha ayudado a fortalecer el tejido social al capacitar a otras personas para exigir activamente el respeto y la garantía de los derechos humanos, no solo en su comunidad, sino también en otras regiones de Venezuela.
- 2016 - Trina Bajo
- 2015 - José David González
- 2014 - Marino Alvarado Betancourt
- 2013 - Carlos Nieto Palma
- 2012 - Luisa Pernalete
- 2011 - Lisandro Raúl Cubas
- 2010 - Feliciano Reyna
- 2009 - Humberto Prado
- Fecha de la última modificación: